domingo, 19 de octubre de 2014

ARQUITECTURA Y SECCIONES CONICAS

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y ARTES

COMPONENTE: Matemáticas
ALUMNO: Nelson Leodan Cruz Jiménez
FECHA: 19-10-2014

APLICACIÓN DE LAS SECCIONES CÓNICAS EN ARQUITECTURA Y URBANISMO
INTRODUCCIÓN: Las secciones cónicas son curvas que pueden obtenerse como la intersección de un cono circular con un plano que no contenga al vértice del cono.
Las distintas cónicas aparecen dependiendo de la inclinación del plano respecto del eje del cono.
Si el plano es perpendicular a dicho eje produce una circunferencia; si se lo inclina ligeramente, se obtiene una elipse; cuando es paralelo a una generatriz del cono se tiene una parábola y si corta a ambas ramas del cono la curva es una hipérbola.
LA CIRCUNFERENCIA EN ARQUITECTURA._
Entre los más sobresalientes diseños construidos en base al uso de la circunferencia, sobresale el Ojo de Londres, consolidado ya como un icono de la cuidad.

DATOS:
Diseño: David Marks, Julia Barfield
Año de construcción. 2000
Altura: 135 m.
Peso (rueda más cápsulas) 2100 tn
Circunferencia 424 m
Capacidad total 800 personas
Tiempo que gira 30 minutos
Coste 75 millones de libras

Más de 15 millones de personas han viajado en la rueda gigante que desde febrero de 2000 se convirtió en parte del paisaje londinense: el London Eye.
Para su construcción, una grúa flotante fue instalada en ocho plataformas para levantar el gigantesco aro de la rueda. Se izó lentamente en varias fases, se trata de la estructura más pesada izada hasta la fecha.
Esta rueda gigante de 135 metros de altura tiene 32 cabinas de vidrio que representan los 32 distritos de Londres y en las que caben 25 personas cómodamente sentadas en bancos.
Un aspecto importante del proyecto fue la creación de un espacio público de alta calidad en la base de la rueda, estableciendo la base para la creación de otros espacios públicos en la zona.

Imagen de la Elevación Frontal del proyecto


LA ELIPSE EN ARQUITECTURA._

NATURAL ELLIPSE
ARQUITECTO: Masaki Endoh y Masahiro Ikeda
LUGAR: Japón, Tokio
FECHA: 2002

La casa Natural Ellipse, de apenas 131 m2 construidos sobre una parcela de 31 m2 representa uno de los tantos límites derribados en plena era digital, los que separan paredes, pisos, cubierta, interior y exterior.

Se aprovecha la complejidad de la elipse para ubicar las diferentes funciones y dejar en el centro el hueco de la
escalera.


Presenta una superficie continua de color blanco como un globo que además soluciona los problemas de impermeabilización.

La caja está construida con costillas de acero horizontales y verticales que están cubiertos por una piel flexible con aislamiento de plástico reforzado con fibra con propiedades resistentes al fuego. Los materiales y acabados del interior son sencillos y austeros.





Imagen del emplazamiento de la vivienda
 Resolución de la elipse en corte

LA PARABOLA EN ARQUITECTURA

Construida en el siglo IXX, la  Iglesia de San Antonio ubicada en Bethani, es una obra donde claramente se observa el uso de la parábola en el diseño de su forma. Podemos ver la resolución analítica de su forma:
Uno de los arcos parabólicos que se forma en la entrada principal de la iglesia San Antonio ubicada en Bethani, Arco que mide en su base 14 pulgadas y su altura máxima es de 15 pulgadas es colocado en un eje de coordenadas en donde 2 de los puntos por donde pasa la parábola es (-7,0) y (7,0) respectivamente, y el V (0,15).

Imagen del arco principal

LA HIPÉRBOLA EN ARQUITECTURA

La nueva torre de control del aeropuerto de Barcelona constituye un magnífico ejemplo de adecuación entre la arquitectura, la estructura y el proceso de ejecución.
Una vez elegido el hiperboloide como volumen de revolución y el octógono como forma de la planta del fanal, la estructura portante de la torre se desarrolló mediante dieciséis generatrices del hiperboloide que se cruzan espacialmente, a distintas alturas, en ocho nudos situados en planos horizontales, constituyendo los ocho nudos del plano superior los apoyos de la estructura del fanal y las plantas técnicas.
 Consta de una base de dos plantas de 73 m de diámetro exterior y un fuste que recibe el fanal superior hasta llegar a la cota 62 m.
La estructura del fuste consiste en una malla formada por el cruce de las dos familias de generatrices rectas de un hiperboloide de revolución. Estas generatrices se materializan mediante la unión de dovelas prefabricadas de hormigón.
Imagen frontal de la Nueva Torre de Barcelona conforma hiperboloide



BIBLIOGRAFIA

·         http://www.ing.unlp.edu.ar/decanato/ingreso/contenidos/SeccionesConicas-Parabola-12-16.pdf. En línea [Consultado: 16 de octubre del 2014]

·          http://e-ache.com/modules/ache/ficheros/Realizaciones/Obra72.pdf. En línea [Consultado: 16 de octubre del 2014]

·         https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110330161754AAtFDfX. En línea [Consultado: 17 de octubre del 2014]

·         http://oa.upm.es/5036/1/MARIA_CONCEPCION_PEREZ_GUTIERREZ.pdf. En línea [Consultado: 18 de octubre del 2014]



No hay comentarios:

Publicar un comentario